Buscador de publicaciones

Buscar

Año.3

Tipo de documento

Patógeno

Órgano

Tipo de huésped

Tipo de infección

Otros

Comisión

Ante la notificación de un caso probable de sarampión en un paciente de 20 años residente en el departamento Capital de la provincia de Salta, el Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Salta emiten el presente alerta con el objetivo de informar sobre la situación epidemiológica e instar a los equipos de salud a fortalecer la vigilancia epidemiológica de la enfermedad febril exantemática, verificar y completar los esquemas de vacunación e informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la consulta temprana ante la aparición de fiebre y exantema.

Ante el aumento en el número de casos de influenza, particularmente Influenza A H3N2 en contexto de la circulación de SARS-CoV-2 en distintas jurisdicciones del país, el Ministerio de Salud de la Nación emite el siguiente comunicado con el objetivo de informar a los equipos de salud con el propósito de fortalecer la vigilancia epidemiológica, sensibilizar la sospecha e implementar de forma oportuna las medidas de diagnóstico y tratamiento adecuadas, e informar a la población y fortalecer la vigilancia epidemiológica integrada y las medidas de prevención y control.

TAGS:

Ante la expansión territorial, el incremento del número de casos, las características clínicas más frecuentes y el reporte de casos fallecidos en distintos grupos de edad en el contexto de brotes de dengue en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación emitió el Alerta Epidemiológica, con el propósito de instar a los equipos de salud a intensificar la sospecha clínica, la identificación de signos de alarma y el seguimiento adecuado de los casos para minimizar la ocurrencia de formas graves de la enfermedad. A su vez, verificar la preparación de los servicios de salud para la atención adecuada de los casos, implementar las acciones de control vectorial y difundir las medidas de prevención en la población.

Información para el equipo de Salud.

1. Introducción

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos hematófagos que, para poder transmitir la enfermedad, deben estar infectados previamente por el virus, un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae.

Se describen clásicamente en América dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla, el selvá- tico y el urbano. En el ciclo selvático los vectores son algunas especies de mosquitos típicos de la selva, que en América son los mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes. En el ciclo urbano el vector es el mosquito Aedes aegypti, que tiene características domésticas.

Esta enfermedad es altamente transmisible en presencia de personas susceptibles y vectores infectados pero no se transmite por contacto directo de una persona sana a una enferma, ni a través de secreciones, ni de vehículos comunes.

La fiebre amarilla se ha convertido en una enfermedad reemergente y un problema para la salud pública, por la coexistencia del virus, de personas no inmunizadas y de una alta densidad de vectores, unidos al mayor desplazamiento de los individuos.

Sin embargo, hay medidas de prevención eficaces que permitirían controlar el problema: la vacunación, el control del vector, y el diagnóstico precoz.

Para llevar esto a cabo, es importante la participación de todo el equipo de salud y la comuni- dad, para organizar acciones que, progresivamente, contribuyan a disminuir el riesgo de enfer- mar de la población expuesta en las zonas de riesgo.